La recién instaurada Ley de Bienestar Animal ha sido centro de debates y controversias desde sus inicios. Aunque prometía grandes avances en la protección animal, ha sufrido modificaciones que han dejado a muchos con opiniones divididas. Aquí te contamos los detalles.
El proyecto inicial de esta ley prometía cambios significativos en la protección animal.
Se contemplaba la esterilización obligatoria de todos los perros, protección a los canes de caza y la eliminación de la lista de razas potencialmente peligrosas.
Sin embargo,
enfrentamientos
políticos, especialmente
entre
PSOE y Unidas Podemos, llevaron a que estas medidas se quedaran fuera del texto final.
El enfrentamiento entre cazadores y defensores de los animales fue intenso.
La Real Federación Española de Caza (RFEC) fue especialmente crítica, argumentando que la ley afectaría negativamente a la caza.
Finalmente, desde la Dirección General de Derechos de los Animales se aclaró que la actividad cinegética quedaba fuera de esta reglamentación.
A pesar de que los perros de caza fueron el centro de atención, hubo otros cambios importantes.
Por ejemplo, la castración obligatoria se mantiene solo para los felinos. Además, se espera que todos los animales, incluyendo pájaros y roedores, estén registrados.
La ley ha sido objeto de numerosos bulos y malentendidos.
Uno de los más populares fue el relacionado con el listado positivo de animales permitidos, generando confusión sobre qué animales podrían ser adoptados o comprados en España.
En relación a las colonias felinas, los ayuntamientos deberán gestionarlas mediante el método CER (captura, esterilización y retorno).
Sin embargo, se ha reconocido que los gatos pueden ser un problema para la biodiversidad en ciertos entornos, especialmente en islas.
La
nueva Ley de Bienestar Animal
ha generado
opiniones divididas, pero busca mejorar la situación de los animales en España.
Es esencial estar informados
y adaptarnos a las nuevas regulaciones para garantizar el bienestar de nuestros animales.
Horario